DEPORTES DE LA ISLA, información local de interés, por Gaby Cumbrera.
Atletismo • Deporte de la Isla
8 de noviembre de 2024 a las 18:59
Ruth Chepngetich celebra su récord del mundo en el maratón de Chicago.
En este artículo intentaré hacer una valoración del impresionante récord del mundo femenino de maratón conseguido recientemente, y plantear si esa marca es creíble y/o posible. Para ello no me voy a centrar en este caso concreto —ya que puede ser algo excepcional—, sino en cómo ha evolucionado el rendimiento en maratón en los últimos años, tanto en mujeres como en hombres.
En los últimos años se ha experimentado un cambio revolucionario en los sistemas de entrenamiento del maratón. Los motivos que han influido en dicho cambio se pueden diferenciar en dos tipos: externos, ajenos al entrenamiento, pero con influencia directa sobre él, e internos, propios del entrenamiento, entendido este dentro del campo de la fisiología y la biomecánica.
Entre los primeros:
Las nuevas zapatillas de placa de carbono: este tipo de calzado no solo mejora la impulsión del atleta, sino que influye definitivamente en la recuperación y la reducción de fatiga muscular. Esta cuestión ha permitido incrementar los volúmenes e intensidades de entrenamiento a niveles que hace unos años eran impensables. A nivel de competición, la menor fatiga acumulada y la consecuente reducción del CPK en sangre han permitido el retraso de la aparición del famoso muro contra el que se estrellaban las ilusiones y las marcas de muchos maratonianos.
La nutrición pre y post entrenamiento y antes, durante y tras carrera: los avances en el campo de la nutrición suelen ir asociados con importantes cambios a nivel de rendimiento, tanto en entrenamiento como en competición. Una de las novedades más significativas para el rendimiento en maratón ha sido la introducción de los geles de hidratos de carbono como avituallamiento durante la carrera. Frente al agua y las bebidas isotónicas corrientes, estos geles proporcionan los nutrientes y la hidratación suficiente para mantener las reservas de glucógeno durante toda la carrera, evitando igualmente la aparición del muro.
Intereses comerciales y políticos: las grandes marcas, tanto deportivas como de laboratorios asociados a estas, así como las ciudades organizadoras de los eventos y sus patrocinadores, han encontrado en el maratón la herramienta perfecta para sus fines económicos y de prestigio. De esta forma, a través de patrocinios a determinados atletas y ayudas a nivel económico e incluso médico (¿?), buscan el titular y los datos, antes que la salud o la carrera de los propios deportistas. Es lo que se llama dopaje de origen comercial, y en él entran en juego cuestiones de tipo fraudulento muy difíciles de controlar, tanto a nivel particular del atleta como a nivel institucional.
Entre los segundos:
Teniendo en cuenta todos estos factores, y centrándonos en el caso particular de esta atleta, cabría preguntarse si esta marca es posible. En mi opinión, no exactamente. En primer lugar, su mánager, el italiano Rosa, es a su vez médico y entrenador de muchos atletas implicados en casos de dopaje. Por otra parte, se da la casualidad de que muchos de los récords se producen en Chicago, sede de los laboratorios ABBOTT, patrocinador de algunos atletas como Kipchoge; y la relación de estos laboratorios con la marca NIKE delata un caso claro de dopaje de origen comercial. Ya que pienso que por sí solas, estas causas no explican la consecución de marcas estratosféricas, la dificultad de control de las mismas las descarta a la hora de hacer un estudio serio sobre el tema, sobre todo si buscamos una explicación multifactorial para todo este fenómeno de grandes marcas y récords que se están produciendo.
Finalmente, a la pregunta ¿son posibles estas marcas para las mujeres? En este caso la respuesta es sí, completamente. Es más, la mujer está fisiológicamente más dotada que el hombre para la prueba de maratón, de forma que la distancia entre sus marcas y las de los hombres se irá reduciendo con el tiempo. Tanto, que de aquí a algunos años veremos a hombres correr por debajo de las 2 horas —muy poco por debajo—, y las mujeres sobre 2 h 6 minutos. El tiempo dirá, valga la redundancia.
En otro momento detallaré en qué consisten exactamente estos cambios en los entrenamientos de la preparación de los maratonianos.
Por Joaquín Pecci Gutiérrez , entrenador nacional de atletismo.
30 de octubre de 2024 a las 18:43
XXXV MEDIO MARATÓN TREBUJENA RIO GUADALQUIVIR
23/03/25 - TrebujenaII CARRERA POPULAR VILLA DE ALGAR
23/03/25 - El AlgarXXXVI CROSS DE SAN SEBASTIÁN
22/03/25 - Puerto RealXII CARRERA URBANA MEDIOLANUM
22/03/25 - Jerez De La FronteraI CROSS POPULAR EL PALMAR
16/03/25 - Vejer De La FronteraOTROS RESULTADOS